· Cognoscitivista
Las
teorías cognoscitivas se centran en el cómo se aprende; se sustentan en un
postulado constructivista, en donde el sujeto construye su conocimiento del
mundo a partir de la acción. El aprendizaje se considera no como un proceso
pasivo y receptivo, no es una mera copia de la realidad sino como una
complicada tarea que da significados, un proceso interactivo y dinámico a
través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la
mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más
complejos; por ello, es un proceso activo.
· Constructivista
El
constructivismo es una teoría psicológica de carácter cognitivo que postula que
el proceso de aprendizaje de una lengua, al igual que cualquier otro proceso de
aprendizaje humano, es el resultado de una constante construcción de nuevos
conocimientos con la consiguiente reestructuración de los previos. Dicho de otro modo, desde una concepción
constructivista, el aprendizaje no tiene lugar al copiar la realidad, como se
postulaba en el conductismo, sino que supone una reconstrucción de los
conocimientos previos que tiene una persona para dar cabida en dicha estructura
cognitiva al conocimiento nuevo.
· Conectivista
El
Conectivismo es la tesis de que el conocimiento se distribuye a través de una
red de conexiones, por lo que el aprendizaje consiste en la capacidad de
construir y atravesar esas redes. El aprendizaje debe ser humano, relevante,
práctico, significativo; es algo que debemos hacer, no algo que se nos hace a
nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario